Vistas de página en total

martes, 14 de junio de 2011

:

:

-ENTREVISTA A ALBERTO KALACH


Usted ha afirmado que el paraíso es un jardín. Tomando en cuenta los eventos del siglo XX, donde la arquitectura -cual polo opuesto- queda entonces en calidad de infierno, ¿en qué términos queda su arquitectura en el siglo XXI?

La arquitectura es una imposición, la arquitectura es un invento. Hacer un puente o construir un domo o una catedral es una imposición, es un invento. Sin embargo, está inmersa en un paisaje natural, o la ciudades por muy extensas que sean están situadas en una topografía natural, en una cuenca, una ladera. Entonces, aunque tenemos la arquitectura como un capricho, finalmente está vinculada al lugar, al territorio y bueno, dependiendo de la sensibilidad de cada quién se vincula más o menos con su entorno.

:


Hay urbanistas que afirman que el verdadero reto en cuanto a problemas urbanos se encuentra en la Ciudad de México. Me he dado cuenta que usted es de los que busca soluciones, que interviene en la ciudad, ¿a qué se debe esa iniciativa propia en cuanto a intervención en problemas urbanos? No cualquier arquitecto lo hace

Bueno, a mí me interesa la Ciudad de México porque vivo en la Ciudad de México, y como vives ahí pues te das cuenta de problemas, si se te ocurre alguna solución pues… Es como vivir en una casa y cada que pasas por la sala dices: “Oye, pero qué tal si ese sillón lo muevo a aquél rincón porque ahí estorba”. Y al día siguiente pasas y dices: “Debería mover el sillón porque ahí estorba”, y un día agarras, lo empujas y lo mueves. Yo creo que es lo mismo con la ciudad, la ciudad es una extensión de tu casa, es tu casa, también es tu casa.

Por ejemplo ahorita cada que salgo de mi casa hay un nudo de tráfico que se resuelve muy fácil, si cambiamos los sentidos de estas dos calles el problema se resuelve. Entonces, si se te ocurre cómo resolverlo, ¿por qué no lo proponemos? Y un poco ha sido así con la ciudad, la ciudad que vives y recorres, si entiendes sus problemas, si entiendes su dinámica pues puedes hacer propuestas para la ciudad.

:

En 2005 Miquel Adriá realizó un libro sobre su obra más reciente, donde afirma que usted es un hombre capaz de abordar distintas escalas de proyectos con la actitud ingenua e insolente de quien siempre empieza de cero. ¿Qué se siente tener una publicación en solitario y en manos de un reconocido colega y crítico catalán?

Bueno respecto a qué se siente… No, no siento nada.

:

¿No?

No

:

¿No hay ningún tipo de alimento al ego?

No, porque yo me he dedicado a apagar el ego. Quizás por… no sé, porque… Yo digo que no hay que pensar en uno mismo, porque eso distrae. Verse en el espejo distrae, hay que ver lo demás. Bueno pero, ¿qué clase de entrevista es ésta?

:

Es por el siguiente tema: el proyecto de la Biblioteca José Vasconcelos, que de alguna manera lo ha dado a conocer en el mundo y ha desencadenado una serie de polémicas de tinte político y cultural. ¿De qué manera ha manejado esta situación? Porque tal vez fue una manera de intervenir muy inocente, de decir: “Yo voy a concursar porque tengo tiempo, porque en este momento mi despacho no tiene mucho trabajo”, pero resulta que ganó y ahora se dice que es un proyecto de sexenio.

Bueno, pues es un proyecto... El tema de la biblioteca siempre me ha interesado, me parece uno de esos temas clásicos de la arquitectura. Eh… y bueno ha sido una buena experiencia pero… ¿cuál era la pregunta?

¿De qué manera ha manejado la polémica que le menciono, de este proyecto, que lo inauguró Fox y ni siquiera estaba terminado?, y aparte ¿cómo es que gastan en una megabiblioteca si la gente no lee?, y esta situación de restarle dinero a otros proyectos culturales sólo para construir un edificio emblemático…

Bueno, lo que pasa es que toda esa polémica es por un lado ajena a mí y es ajena a la arquitectura. A mí me interesa, desde luego… Me parece un poco absurdo, ¿no? Siempre una biblioteca es bienvenida, siempre que se invierta en un proyecto de esa naturaleza me parece bien. Si es una biblioteca grande o es una biblioteca pequeña… Yo creo que siempre es bien justificado hacer una biblioteca. Si la inauguran antes o después, eso es ajeno a mí, eh… Vamos, son discusiones totalmente alejadas de nuestro quehacer, ¿no?, de la arquitectura. Lo único que me preocupaba es hacerlo lo mejor posible, que la gente lo goce, que sean espacios memorables para la gente y es muy reconfortante ver que hay miles de gentes al día disfrutando de la biblioteca y se la pasan bien, los bibliotecarios se la pasan a todo dar, los veo, he platicado con ellos. El director de la biblioteca piensa que la biblioteca funciona sensacional, entonces… ésas son las opiniones que a mí me interesan, si la inauguró o no el Presidente, si la inauguraron antes o después, si la oposición política piensa que se deberían haber hecho cárceles en vez de bibliotecas o estaciones de autobuses…

:

Pero de alguna manera los nuevos espacios arquitectónicos generan actividades nuevas, ¿no? En este caso, ¿una biblioteca estará generando nuevos o más lectores?

Bueno, mira, por lo pronto… es una biblioteca muy grande, es una biblioteca que pretende abarcar gran público pero… en primer instancia es una biblioteca de barrio y todo el que no puede hacer la tarea en su casa porque no tiene una mesa o no tiene un espacio, camina unas cuadras y llega ahí. Y creo que la biblioteca va más allá, jala mucha gente, es un buen espacio, tiene buenos muebles, tiene buenas computadoras. La gente se siente a gusto, yo creo que es importante.

:

Entonces la arquitectura sí podría propiciar el consumo de literatura, de arte…

Bueno, siendo ésta una biblioteca, tú entras y simplemente lo primero que te invita es a recorrer el espacio, a subir y a subir a los libreros, porque los ves ahí y quieres subir a ellos, y una vez que estás en el librero no puedes no agarrar un libro, tienes que forzosamente agarrar un libro, aunque no lo leas, lo vas a agarrar, lo sacas, lo ves y lo vuelves a meter a su sitio: ya haces contacto con el libro. Y habrá alguien que accidentalmente vea un título diferente y lo hojee, es decir yo creo que la biblioteca propicia un acercamiento con los libros naturalmente. Obviamente las computadoras siempre están llenas y los libreros no tanto pero… pero es un primer paso para acercar a la gente con los libros.

:

Hay quienes han diagnosticado, tanto en universidades como en el gremio de arquitectos, un padecimiento llamado “concursitis”, donde más allá de que los participantes resuelvan un problema de diseño el concursante sólo trata de agradar al jurado para obtener reconocimiento. ¿Cuál es su postura sobre esto?

A mí los concursos me parecen positivos simplemente porque ponen a pensar a muchos arquitectos o los estudiantes, a mucha gente la ponen a reflexionar sobre un problema y a mí eso me parece positivo y me parece emocionante. Que hayan de repente mil gentes pensando un problema a la vez y proponer soluciones, me parece que hay ahí una fuerza de trabajo intelectual importante. Eso para mí es lo que más puede destacar porque hay cien, mil, un grupo de gentes tratando de aportar ideas en torno a un problema.

Ahora si… cada quien tendrá sus estrategias para ganar un concurso, si deseas agradar al jurado o resolver el problema o las dos: resolver el problema y hacerle un guiño al jurado, porque finalmente el jurado es el que decide. Pero a mí el concurso me parece una forma válida de hacer arquitectura, además los proyectos como resultado del concurso son diferentes a los proyectos por asignación directa. Cuando hay una asignación directa, el arquitecto inmediatamente empieza a trabajar con el cliente, y cuando es un concurso el equipo de arquitectos trata de apantallar al jurado o de resaltar su idea. Entontes tienden a ser más… yo creo que los proyectos resultados de un concurso tienden a ser más lanzados, más arriesgados, porque tienen que llamar la atención del jurado; en una revisión muy rápida, tienen que saltar a la vista del jurado, entonces tienden a ser más exagerados.

:

¿Le gusta la exageración?

No, no me gusta, pero cuando es necesario… Por ejemplo, concursos como la Ópera de Sydney, que fue un concurso, es una idea exagerada, probablemente si a Utzon lo hubieran contratado por asignación directa no hubiera hecho eso, hubiera hecho algo más moderado, con una comunicación con el cliente, con los técnicos. Pero en el concurso no es así, en el concurso hay que llamar la atención sobre cien, doscientos, seiscientos proyectos. Y esa es la naturaleza de los concursos.

:

¿A qué arquitectos contemporáneos admira Alberto Kalach?

Uhhh, a muchos, la lista sería muy larga. Pero… te podría mencionar más que a los que admiro, a los que admiro y quiero porque los tengo cerca y bueno, está Teodoro González de León, José María Buendía, un arquitecto y maestro, pero sabes, a mí… De niño tenía colores favoritos, números favoritos… ya no, ahora he abierto mi abanico de gente que admiro y la verdad es que admiro a todo el que hace su trabajo con vocación y eso para mí es admirable, la gente que cree en sus cosas porque cree en lo que hace, entonces la lista se vuelve larga.

:

Octubre 2006


TOMADO DE:

BABEL EN PROSA

http://rafaelvillegas.typepad.com/babel/2007/03/la_arquitectura.html

domingo, 12 de junio de 2011

De arquitectura (Construcciones desde el imaginario)

de José María Buendía Julbez



En De arquitectura (Construcciones desde el imaginario), las imágenes arquitectónicas y poéticas se asumen como diálogos de formas; son contenidos que por sí mismos recrean texturas, paisajes y colores. Su autor, José María Buendía Julbez, de raíces marroquíes, es creador de ambas expresiones artísticas.

En sus versos, las imágenes se dejan fluir hacia formas emotivas que el autor plasma; la vista se sujeta a las imágenes arquitectónicas que acompañan a los textos. Así, las composiciones se asumen de modo distinto. La poesía resurge como un rumor que golpea lento las fachadas, calles o paisajes capturados en el libro.

Esta obra contiene fotografías de la arquitectura de diferentes ciudades, acompañadas de una antología de poemas de José María Buendía Julbez. Aunque las imágenes son en blanco y negro, con los versos se hace alusión a los colores, lo que da una idea de la constancia del autor por descubrir en los edificios una sensación de vida perdurable, de algo que no puede dejara de verse.

Las fotografías son un legado itinerante del autor, pues nació en Marruecos, cursó el bachillerato en Andalucía y Tánger, se graduó en Madrid y llegó a México para concluir sus estudios de arquitectura en la UNAM, donde ha ejercido la docencia por más de 40 años. Todos esos paisajes están retratados en De arquitectura, libro dividido en seis capítulos: de arquitecturas, de lugares, de haciendas, de marineros, de meditaciones y de bandoleros.

El arquitecto Alberto Kalach dice en el prólogo de De arquitectura: “con esta propuesta, José María Buendía Julbez reúne conceptos como justicia, equilibrio o armonía, que se aplican de manera indistinta a su arquitectura, su poesía y su visión social.”

jueves, 9 de junio de 2011

“Amo las arquitecturas populares
y en elevarlas a niveles singulares
he empeñado mi condición”

José María Buendía Julbez

miércoles, 8 de junio de 2011

cursos

Del 13 de Junio al 24 de Junio
De 10:00 a 14:00 
Introducciónn el Lunes 13 de Junio, en el Taller Jorge González Reyna
Costo $500 por semana
Con visitas a distintas locaciones.
Material:

°Pincel Winsor&Newton #8

°Acuarelas Winsor&Newton, (cotman son la línea economica, la cual les recomiendo para iniciar) los colores que de preferencia no compren son negro, blanco ni verdes.
Puden comprar las paletas de acuarelas que ya estan armadas o armar cada quien la propia, cada pastilla cuesta 30 pesos en promedio y pueden quitar los colores que le mencione y agregar nuevos!

°Block de fabriano de 300g (papel de acuarela) si compran el azul que sea el que tiene la línea en color amarillo, no el morado. El tamaño mínimo sería el de 30x20 aprox. que es el óptimo para el curso porque vamos a visitar varios lugares. Quien prefiera usar tabla y el papel por separados puede hacerlo.

°2 envases para enjuagar el pincel (mayonesa, mermelada, etc)

°Agua abundante

casa gutierrez


CASA GUTIERREZ


en 1959 Buendia se asocia con su compañero de carrera Guillermo Tamborell quien era primo de su maestro Enrique Castañeda. la casa es un encargo para Elias gutierrez en una parcela de 750m.2





Buendia y Tamborell deciden situar la casa cerca de la calle, reservando la mayor parte del reducido terreno para un proporcionado jardín posterior.aunque con objeto de obtener una presencia de mayor impacto manteniendo también un pequeño jardín anterior. El esquema de sección típico del pedregal aparece aquí una vez mas:UN VOLUMEN TRANSVERSAL A LA PARCELA, CON LA COCHERA DEBAJO DEL CUERPO PRINCIPAL SITUADO ENCIMA DE LA ROCA, QUE SE DEJA NATURAL. Este compacto volumen se divide con un muro central entre dos áreas casi iguales, que corresponde alas áreas publico y privadas, esta ultima organizada alrededor de un patio que filtra las vistas de la calle y activa la composición. en la zona publica la estancia es el único elemento que se proyecta del volumen, volcándose hacia el jardín, resulta una casa comedida de tres dormitorios y ya sin cuartos de servicio, que con un total de 200m2 construidos era la mínima canónica que se estaba estableciendo en el cambio de la década.La compacidad prototipica de la casa gutierrez y su minimalismo compositivo le confieren una notable elegancia, que de pasada a los ilustradores del fraccionamiento idelizarian en la publicidad dibujandola en parcelas mas generosas. Por un lado, el sencillo y neto cuerpo revestido de piedra que confronta ala roca natural sin mayor pretension que la de su pureza, conservando su integridad al ocultar el acceso por debajo.la unica oquedad en el prisma, que conforma el patio exterior, se reviste con una banda de crital que se extiende lateralmente a la fachada principal, integrandola con el patio. colaborando con la rigidez monolitica estructural, la trabe de concreto que atraviesa la fachada completa una composicion fuertemente unitaria. esta viga es una estrategia aprendida en la casa Zapata-buendia y recurrente en la obra posterior del arquitecto, en el futuro cobrara un papel mas escemografico que estructural al servicio de un leitmotiv de sus diseño. enmarcar el
paisaje ala distancia.

viernes, 3 de junio de 2011

De arquitectura (Construcciónes desde el imaginario)

Entre las publicaciones de este Controversial arquitecto encontramos su libro titulado "De Arquitectura ( Construcciónes desde el imaginario)" el cual parte de la experiencia poética como recuento de lo vivido, esta publicación recorre el paisaje de la infancia hasta conformar una memoria como espacio dónde desfilan las imagenes que entraman el paisaje interior, aquel que es raíz y pertenencia.

La poética construida a través de argumentos sostenidos en una reflexión subjetiva , arrojan al lector hacia la versión fragmentada que exige la interpretación de lo escrito , las calles, los muros, el jardín, el patio interior, son lugares que se universalizan en su repaso hasta constituirse en una cartografía de viajero.

Este libro recoge el sentir de una generación cuya labor política, educativa y de compromiso social fue fundamental en México , sobretodo en el ámbito Universitario , dónde el salón fue magistralmente utilizado para la reflexión y principalmente para guiar el sentido de la vida .



Este gran poeta constructor de un nuevo sentido a la vida, me parece excelente como arquitecto, ser humano y poeta, al conocerlo simpleente hay de 2 como el lo ha hecho saber...."o lo odias ó lo amas..."

Esquemas basicos para proyectar de JMBJ



En mi experiencia por haber tomado clases con el arquitecto, para el lo importante en sus obra siempre es el aprovechamiento al máximo de los espacios, ademas de que deben ser óptimos.



Por ejemplo, al proyectar casa-habitacion suele utilizar esquemas que el mismo ha propuesto coo lo son esquema compacto, de doble altura, 1 patio ó 2 patios. Para el lo mas importante y lo que suele resaltar son lo patios pues para el desde su infancia han sido lugares "sagrados" utilizados par ala meditación y descanso, por supuesto con la intencion de guardar siempre losrasgos culturales de su lugar de nacimiento y de su infancia, plasmandolos de esta forma en los azulejos que decoran sus patios y en celosías que utiliza como muros divisorios.



Suele respetar el tipo de terreno al que se enfrenta,evita la excavación, por ejemplo en casas del pedregal, el terreno es de piedra volcánica, respeto y lo que hizo fueron escaleras sobre las piedras para el acceso a la vivienda, no utiliza color en sus obras , sólidos monumentales y celosías.



Aunque por otro lado el como arquitecto y la personalidad de la que goza, es capaz de manipular la mente del cliente para imponer sus gustos en la obra del cliente y/o usuario.

jueves, 2 de junio de 2011

demandas y funcionalidad

Dadas las complejas características del fenómeno arquitectónico, son múltiples los métodos de conocimiento con que los estudiosos se acercan a él, según valoren preferentemente uno u otro de sus elementos o factores. Las doctrinas más conocidas, son entre otras: le funcionalismo, las teorías espacialistas, las interpretaciones positivistas y las formalistas.

El Funcionalismo, formulado por Louis H. Sullivan (1856-1924) en sus obras Kindergarten Chats (1901-1902) y The Autobiography of an Idea (1922-1923), afirma que en toda experiencia verdadera de la arquitectura la forma viene determinada por su función, adecuándose perfectamente a ella. Su máxima fue Form follows function, o sea, la forma sigue a la función. Pero no existe una sola definición de funcionalismo. La función existencial de la arquitectura, tal vez una de las más importantes, es aquella que brinda al hombre un lugar para existir, para habitar (Christian Norberg-Schulz). La funcionalidad técnica, por su parte, es la perfecta adecuación de la forma a la función y es a ella a la que se refería fundamentalmente Sullivan. La funcionalidad utilitaria es la que viene dada por el uso al que se destina el edificio. Toda arquitectura se debe lógicamente al uso del edificio y, si no es útil para aquella utilización para la que ha sido concebido, aquella construcción ha de considerarse fracasada.

Las funciones de la arquitectura no se agotan en su versión existencial, técnica o funcional; existe también una función íntimamente ligada a la idea de significado. Es decir, existen arquitecturas que tienen como función la comunicación de determinados mensajes ideológicos. Pero por encima de todas las funciones de la arquitectura, el arquitecto Alvar Aalto da preeminencia a la atención al ser humano. Humanizar la arquitectura fue una de las máximas, y aun él está de acuerdo con los postulados funcionalistas, afirma que el funcionalismo técnico no puede definir la arquitectura.

En la definición más corriente de funcionalidad, la de la perfecta adecuación de la forma a la función, la forma queda reducida al medio para obtener la función; no es un objetivo en sí misma, sino un mero agente. El funcionalismo debe contemplarse como una reafirmación de los valores puramente arquitectónicos (espacio, volumen, ...) frente a los pictóricos y escultóricos (tratamiento superficial de los muros, decoraciones...) que habían invadido el campo de la arquitectura.

En la verdadera arquitectura la forma es inseparable de la función y, según los funcionalistas, la experiencia estética de una arquitectura se identifica con la experiencia de la función. La utilidad es una de las propiedades fundamentales de un edificio, y éste no puede ser comprendido si no se toman en consideración sus aspectos funcionales. Los criterios funcionalistas no bastan para definir la naturaleza de la arquitectura, puesto que son aplicados a posterior, como una doctrina crítica, en el análisis de la adecuación del edificio, una vez construido, a la función para la que ha sido creado.

Otro grupo metodológico es el integrado por aquellas teorías que consideran que la esencia de la arquitectura es el espacio. Como señala Bruno Zevi en su obra Saper vedere l'architettura (1948), ya Focillón (1881-1943) había intuido esa idea al afirmar que «... es tal vez en la amsa interna donde reside la profunda originalidad de la arquitectura como tal». Pero quien realizó por primera vez una clara interpretación espacial de la arquitectura a lo largo de la historia fue Alois Riegl en Die Spätrömische Kunsindustrie nach den Funden in österreich (La producción artística romana tardía según los hallazgos en Austria, 1901). Esta concepción se impuso con fuerza a partir de la publicación de las obras de Heinrich Wölfflin y Paul Frankl, y ha sido defendida con entusiasmo por Bruno Zevi, Francastel y Siegfried Giedion. Todos ellos buscan el elemento caracterizador de la arquitectura en algo ajeno a la función. Pero el espacio por sí solo tampoco puede explicar todo el valor de un edificio. Si realmente sólo contara el espacio interior, contenido por los muros, no importaría la calidad de éstos, su material, sus formas esculpidas o modeladas, la ornamentación, la luz que incidiera sobre ellos, no importaría siquiera su existencia ya que, como afirma Roger Scruton en su obra La estética de la arquitectura (1985), en el espacio sin límites estarían contenidas todas las formas posibles de espacios interiores, incluso las más perfectas.

Aun cuando Bruno Zevi afirma que «... la esencia de la arquitectura no reside en la limitación material impuesta a la libertad espacial, sino en el modo en que el espacio queda organizado en forma significativa a través de este proceso de limitación... las obstrucciones que determinan el perímetro de la visión posible, más que el "vacío" en que se da esta visión», no omite el estudio de esos límites, del mismo modo que Siegfried Giedion, al tratar la teoría espacialista, no deja de conectarla con un cierto análisis histórico. En la opinión de este último, se dan tres etapas en el desarrollo de la arquitectura. Una primera, en que el espacio adquiere realidad por la interacción de volúmenes (Egipto, Sumer, Grecia...), época en que no se tenía en cuenta el espacio interior y se prestaba especial atención al exterior. La segunda fase comienza con el Imperio Romano y representa la conquista del espacio interior y, finalmente, la tercera que se inicia a comienzos de nuestro siglo XX y que, como resultado de la revolución óptica que representó el Cubismo al acabar con la perspectiva de punto de vista único, inició las relaciones entre espacio interior y espacio exterior. Lo cierto es que el espacio, si bien es condición necesaria para la existencia de la arquitectura, no agota su experiencia ni su sentido.